Ciclos de la memoria

Archivos y patrimonio audiovisual de Medellín

Los Ciclos de la Memoria Fase es un proyecto de formación en archivos audiovisuales, el cual tiene como objetivo preparar a las personas pertenecientes a canales de televisión y medios comunitarios para que asuman la salvaguardia y puesta en valor de los documentos audiovisuales que hacen parte de sus acervos y que constituyen parte del patrimonio de la nación. Brindando herramientas y fundamentos tanto teóricos como prácticos.

Sobre nosotros

Los Ciclos de la Memoria Fase es un proyecto de formación en archivos audiovisuales, el cual tiene como objetivo preparar a las personas pertenecientes a canales de televisión y medios comunitarios para que asuman la salvaguardia y puesta en valor de los documentos audiovisuales que hacen parte de sus acervos y que constituyen parte del patrimonio de la nación. Brindando herramientas y fundamentos tanto teóricos como prácticos.

Talleristas

Oswaldo Osorio

Comunicador social-periodista, Historiador, Magíster en Historia del arte, Doctor en Artes, investigador y profesor de la Universidad de Antioquia.
Ver más

José Restrepo

Historiador, estudiante de Ciencia de la información y la documentación, bibliotecología y Archivística - CIDBA en la Universidad del Quindío.
Ver más

Jorge Mario Vera

Director de fotografía y restaurador fílmico con más de 25 años de experiencia profesional entre largometrajes de ficción, documental, publicidad y series de TV.
Ver más

Isabel Restrepo

Historiadora y magíster en Historia. Ha enfocado sus trabajos de investigación en fuentes audiovisuales e historia del audiovisual colombiano y latinoamericano.
Ver más

Henry Caicedo

Coordinador desde el 2019 de la línea Archivo Vivo y Memoria de la Gerencia de Artes Audiovisuales del Idartes - Cinemateca de Bogotá.
Ver más

Adriana González

Historiadora, especialista en documentación audiovisual y film researcher. Asesora y Docente en Archivos Audiovisuales de la Universidad de Antioquia en el programa de archivística ...
Ver más

Información del curso

En la parte inferior de la página, puede abrir las herramientas que utiliza con frecuencia .Seleccione los íconos para consultar el calendario del curso, sumarse a los debates de la clase, acceder a sus calificaciones y enviar un mensaje. Cuando termine, seleccione el ícono de Contenido para regresar a todo el contenido que el profesor haya puesto a su disposición. Recuerda:

La duración es de 35 horas

La fecha límite de postulación es el 22 de septiembre de 2022

Publicación de resultados: Septiembre 22

La fecha de inicio del curso es el 27 de septiembre del 2022

Cupos disponibles para 20 personas

Modalidad: Virtual- Gratuita

Sasha Carbonell trabaja desde hace más de 20 años en Producción audiovisual, Gestión de Archivos, Docencia y Gestión Cultural. Le apasiona desarrollar proyectos colaborativos. Cuenta con una amplia experiencia en diseño e implementación de estrategias de fomento sectorial y programas de formación. Es especialista en Archivos Audiovisuales y Gestión del Patrimonio Audiovisual, cofundadora del Sistema de patrimonio Audiovisual Colombiano SIPAC desde el 2003. Ha sido ganadora de importantes becas nacionales e internacionales en el campo de la preservación audiovisual resaltando las becas de formación en la Filmoteca de la Unam, la Cinemateca Boliviana y la Filmoteca Española.

Dentro de su trabajo está el haber hecho parte del equipo de la Cinemateca de Bogotá que diseñó conceptualmente las nuevas instalaciones de preservación de dicha institución. Asesoró como tutora durante tres años la organización, catalogación y puesta al acceso del archivo personal del director Luis Ospina (q.e.p.d), produjo 4 documentales con el mismo autor basados en material de archivo, siendo el más emblemático Todo Comenzó por el Fin. Asesoró la fase de digitalización y puesta al acceso del archivo del documentalista Roberto Triana. Ha sido tallista de Gestión de Archivos comunitarios para la Cinemateca de Medellín en varias ocasiones. Ha sido jurado nacional de todas las becas a nivel nacional y regional de gestión de archivos audiovisuales. Actualmente dirige la reciente maestría en producción creativa de la Universidad del Magdalena que incluye un componente de preservación y archivos.

Comunicador social-periodista, Historiador, Magíster en Historia del arte, Doctor en Artes, investigador y profesor de la Universidad de Antioquia. Director de la Muestra Experimental Vartex, programador del Festival de Cine de Jardín, Curador del FICCI, director de la Escuela de crítica de cine de Medellín y autor de varios libros sobre cine colombiano. Crítico de cine del periódico El Colombiano y de la Revista Kinetoscopio. Fundador del portal

Perfíl: José Manuel Restrepo es Historiador, estudiante de Ciencia de la información y la documentación, bibliotecología y Archivística – CIDBA en la Universidad del Quindío y es el encargado de los procesos técnicos de archivo en el Laboratorio de Fuentes Históricas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Director de fotografía y restaurador fílmico con más de 25 años de experiencia profesional entre largometrajes de ficción, documental, publicidad y series de TV. Actual Presidente de la ADFC )Asociación de Directores de Fotografía Cinematográfica de Colombia)

Adicionalmente se dedica a la restauración de películas y obras audiovisuales, y a la docencia en diferentes universidades dentro y fuera de Colombia. Es miembro de la ADFC, así como del comité técnico de la FPFC. Es autor del libro “La preservación audiovisual en la era de los píxeles”, y creador del Salón Internacional de la Luz®. Actual director de conservación, preservación y restauración de Señal Memoria de RTVC, Sistema de Medios Públicos y restaurador de la colección fotográfica y fílmica varias películas y series entre las que se encuentran Yurupar, Simón el mago, De amores y delitos, Bolívar el hombre de las dificultades, Crónicas de una generación trágica, La historia de Tita, piezas fílmicas de los años 50, entre otras.

Historiadora y magíster en Historia. Ha enfocado sus trabajos de investigación en fuentes audiovisuales e historia del audiovisual colombiano y latinoamericano. Coordinadora de La máquina del Tiempo [historia y cine]. Ha publicado en Cuadernos de cine colombiano y trabajado en el diseño, implementación y administración de bases de datos y sistemas de acopio y recuperación de información en varias investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia y el Instituto de Estudios Políticos. Ha asesorado la introducción del componente de fuentes audiovisuales en varios cursos y seminarios de la Universidad de Antioquia y Universidad Nacional, y dictado el taller “Fuentes audiovisuales para la historia de las guerrillas” en el curso Izquierdas en América Latina, de la facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia; y el taller de fuentes “cine y política en América Latina” en el seminario ”1968: revolución política, revolución cultural”, del Departamento de Historia de la Universidad de Antioquia. Se ha desempeñado como coordinadora del Festival de Cine de Jardín y en el área de proyectos y asistencia general en la Corporación Antioquia Audiovisual.

Coordinador desde el 2019 de la línea Archivo Vivo y Memoria de la Gerencia de Artes Audiovisuales del Idartes – Cinemateca de Bogotá. Miembro de la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA) y del Consejo Internacional de Archivos (ICA). Candidato al Máster en Bibliotecas, Archivos y Continuidad Digital de la Universidad Carlos III de Madrid. Egresado como Bachelor of Built Environment (Estudios en Arquitectura) de la Universidad Tecnológica de Queensland Australia (QUT) y Diplomado en Producción de Documentales de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Especialista en patrimonio audiovisual, docente universitario en cine, televisión y patrimonio, con formación específica y experiencia en reconocimiento, identificación, gestión y preservación audiovisual. Asesor del Grupo de Memoria, Circulación e Investigación de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura entre el 2013 y 2017. Coordinador Académico del Diplomado en Gestión de Patrimonio Audiovisual de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano en 2014 y 2017.

Historiadora, especialista en documentación audiovisual y film researcher. Asesora y Docente en Archivos Audiovisuales de la Universidad de Antioquia en el programa de archivística de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, en el programa de Comunicación social y multimedial de la Facultad de Comunicaciones y Filología, en el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) en la Escuela de Cine, en la Fundación Universitaria de Bellas Artes (FUBA). Consultora y asesora de numerosos proyectos a nivel regional y nacional relacionados con los archivos audiovisuales y el Patrimonio Audiovisual. Gestora cultural y coordinadora de distintos programas artísticos, culturales y de formación en entidades como Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia. Gestora del archivo audiovisual del director de cine Víctor Gaviria. Cofundadora del festival MAMUT, productora general del Festival de Cine de Jardín, coordinadora académica del proyecto de formación “Los ciclos de la memoria” de la corporación Cinéfagos. Representante en el consejo de Cinematografía de Antioquia del sector Patrimonio Audiovisual y del Consejo Audiovisual de Medellín del sector de Patrimonio Audiovisual desde 2011 hasta 2022. Representante del SIPAC (Sistema de información del patrimonio audiovisual) en Antioquia.